Por qué los webcómics patearán el blando culo de los cómics impresos
Los árboles son cojonudos. Todos los mágicos seres del reino vegetal comen dióxido de carbono y cagan oxígeno, pero los árboles molan mucho más que las lechugas o los arbustos. Sin embargo, cada año se pierde una superficie forestal de 100 km2. Estamos destruyendo los hábitats de muchos bichejos y plantas que se extinguen incluso antes de que haya habido tiempo de catalogarlos y estamos perdiendo la oportunidad de luchar contra el efecto invernadero y el calentamiento global sin tener que frenar la industrialización.
No querer contribuir en la deforestación del planeta ya tendría que ser motivo más que suficiente para preferir los webcómics a cualquier tipo de producto impreso en papel, pero aún dando por sentado que al lector medio le suda la polla la vida de los koalas y la supervivencia de la raza humana a largo plazo, los webcómics ofrecen otras ventajas que trataremos de analizar en este artículo.
No negaremos que los cómics impresos también ofrecen algunas ventajas respecto a los webcómics, pero procederemos a hacer un poco de burla de estas ventajas, más que nada por intereses gremiales. En todo caso, mofarse de las ventajas de los cómics impresos no será difícil, pues casi siempre que me he visto involucrado en conversaciones sobre el tema, el argumento que he oído más veces dice más o menos tal que así:
“Oh sí, me gusta el tocar el papel… Internet no podrá dar nunca el placer que proporciona el tacto de una publicación física en la yema de los dedos.”
Ostras. Es que lo ponen en bandeja. Hay que morderse la lengua para no decir que si la principal ventaja de los cómics tradicionales es el tacto del papel en que están impresos, más les vale irse asegurando de que dicho papel sea también suave y absorbente, porque en tiempos de crisis cada vez son más las familias que en lugar de tener el revistero junto al sofá lo tienen en el cuarto de baño. Y podríamos estar también un buen rato discutiendo la idoneidad de las publicaciones en papel para esos otros menesteres más prosaicos, pero sólo incidiré en la recomendación personal del refrescante uso del bidet como alternativa higiénica y civilizada al tradicional restregarse fibras vegetales por el culo.
Y aun respetando las filias de cada cual, no podemos más que sentirnos condescendientes ante la superioridad táctil del papel impreso al recordar que antaño en lugar de e-mails la gente escribía en papel y luego lo doblaba y lo metía en unas cosas muy bonitas llamadas sobres que sabían a rayos cuando los lamías para que se mantuviesen cerrados pero que también daban mucho gustirrinín al acariciar y que sin embargo hoy en día ya sólo se utilizan con siniestros fines publicitarios, con lo que al placer táctil de abrir el buzón físico se le concatena enseguida el placer táctil de arrugar papelacos y tirarlos a la papelera. Oh sí, oh sí.
Y, sin embargo, los cómics impresos deben tener otras ventajas que a veces se nos pasan por alto cuando hablamos de ellos. ¿Cúal debe ser el secreto de su éxito?
Igual va a ser que, en general, los cómics impresos molan más.
¿Y cómo puede ser que los cómics impresos molen más que los webcómics?
Que no vaya a ser porque antes de imprimirse han pasado un filtro de calidad.
En los webcómics no. En los webcómics no se filtra nada. Y así salen. Cualquier niñato puede hacerse una web y colgar garabatos. Hoy en día en los colegios incluso se enseña a hacer webs a los adolescentes estos que se drogan y escuchan música reguetón. Y los que son de aprendizaje lento siempre pueden poner sus viñetas en un Fotolog.
Sí, the future is now, tú también puedes dar a conocer tu obra al mundo aunque tus dibujos sean más feos que el gotelé de la ONU y tus guiones tengan menos gracia que un programa de variedades de TVE-1.
En las publicaciones impresas, sin embargo, suele haber un equipo detrás. Señores que invierten tiempo y dinero, a menudo con la esperanza de sacar del asunto más dinero del invertido o al menos recuperarlo. Y suele haber un señor que es el responsable de los contenidos al que si un adolescente zumbao logra acorralar y le enseña una tira cómica dibujada con el Paintbrush él dice:
«Está muy bien, en estos momentos no estamos buscando nuevos colaboradores pero te tendremos en cuenta si en un futuro lejano se nos ocurriese…»
«¿Os dejo mi número de teléfono?»
«Ah, uh, sí, bueno, deja lo que quieras, por mí no te cortes».
No ahondaremos en los traumas de los jovenzuelos que, animados por cuatro comentarios positivos de sus amigotes y familiares más cercanos, se armaron de valor y ofrecieron sus servicios a alguna editorial y no recibieron nunca respuesta. A diferencia de las editoriales de libros de verdad, las editoriales de cómics no tienen fama de ser muy aficionados a responder los e-mails. Por un lado, vete a saber cuales son las normas de educación y cortesía que les inculcaron en sus casas. Y por otro lado seguramente reciben mucha basura y todos sabemos la pereza que da responder los mails que te ofrecen cosas no has solicitado (ya sean viñetas, viagra u ofertas de telefonía).
Pero bueno, lo importante es que hay por ahí un señor cuyo trabajo consiste en decidir qué contenidos tienen la calidad suficiente para aparecer impresos en el codiciado papel de las revistas y los libros, y que si no fuese por él quién sabe qué porquerías podríamos encontrar en los quioscos y librerías.
Este señor es el filtro que logra que los cómics impresos molen más que los webcómics.
Aunque también es verdad que este filtro no es perfecto. Aún dando por sentado que el responsable de los contenidos de una revista sea una persona cojonuda con un gusto exquisito capaz de distinguir una copa de Gaubança del Priorat de una copa de Ribera de Duero, su trabajo no es escoger lo que les gusta a él si no lo que gustará a las masas.
Y quién más quién menos ya sabe que las masas no tienen unos gustos tan exquisitos y no suelen encontrar demasiados matices entre una copa de leche de burra y una copa de leche de nabo.
Imagino que los señores-filtro se sientan en una mesa y van mirando la obra de las jóvenes promesas y dicen «Esto gustará, esto no gustará, esto no gustará, esto gustará» y bueno, con cuanta más gente logren sintonizar, mejor les irá el negocio.
Si son buenos en su trabajo, pillarán todos los chistes y encima adivinarán qué chistes van a pillar también las masas.
Y con el dibujo, pues más o menos lo mismo, y ya imagino que no es nada fácil saber si lo que hacen gente como Juanjo Sáez o Javier Mariscal es una mierda pinchada en un palo o una arriesgada y personalísima visión naïf del maravilloso universo plástico de los trazos y las texturas. Yo me arriesgaría a decir que lo del Mariscal es una mierda y lo del Sáez lo otro, pero la discusión podría alargarse horas y más si lo que tratamos de adivinar no es si nos gusta a nosotros si no si gustará a los compradores de revistas.
¿Cómo logran los hombres-filtro decidirse? ¿Debe haber trucos?
Os aseguro que me he leído casi todas las páginas de un par de revistas de cómics y me parece a mí que un buen truco para saber qué es lo que gustará a las masas es suponer que más o menos les gustará mañana lo mismo que les gustó ayer.
Es decir que si hace mil años a algún genio se le ocurrió caricaturizar a dos políticos como marido y mujer para hacer befa de algún pacto electoral y la gente ser rió, desde ese momento los editores de revistas apostarán por publicar una vez tras otra caricaturas de políticos flirteando, casándose o celebrando la noche de bodas.
Otro ejemplo sería la clásica tira cómica sobre un chico que intenta ligarse a una chica atractiva y ella, en lugar de sentirse halagada, reacciona con violencia física. Probablemente hubo un tiempo en que esto era un gran gag porque resultaba sorprendente y divertido que una chica reaccionase así. Pero hoy en día cualquier lector de cómics ya sabe que las tías buenas de las tiras cómicas suelen golpear a los frikis con el puño cerrado. Y sin embargo, cosas así siguen publicándose por inercia, porque si triunfaron antaño deberían triunfar una y otra vez.
O los chistes sobre un señor al que algo le sale mal y dice «esto ya no puede ir a peor» y entonces ocurre una desgracia más gorda.
O eso de que el gag de la última viñeta consista en desvelar que lo que se leía en las viñetas previas era una ensoñación del protagonista.
Etcétera.
Un grupo de científicos rusos ha realizado la prueba del Carbono-14 al humor español y han llegado a la conclusión de que algunos chistes clásicos están vagamente inspirados en unos jeroglíficos hallados en las ruinas de un templo persa.
En el mundo de los webcómics, por supuesto, también hay muchos chistes de tías buenas que golpean a frikis, pero explorando entre los clichés también es fácil encontrar un montón de ideas que no pasarían el filtro de los editores de medios tradicionales porque no son lo que se vende.
O porque no son lo que a ellos les parece que se venderá según su intuición entrenada en la observación de lo que se vendió ayer.
Y, ojo, algunas de estas ideas son bazofia pero otras son, ejem, buenas.
Porque el trabajo de los webcomiqueros es más libre, ya que no tiene que preocuparse en contentar a un señor que intenta adivinar la opinión de las masas. Por supuesto que todos los webcomiqueros quieren ser populares y tener lectores, pero algunos pueden lograrlo sin tener que preocuparse por el lector «medio».
Incluso pueden experimentar formalmente.
Y pueden tratar temas minoritarios.
Y pueden centrarse en los guiones sin necesidad de esforzarse en hacer dibujos virtuosos (total, les van a pagar lo mismo).
Y pueden arriesgar y «pasarse de la ralla».
Y, lo más divertido, pueden hacer chistes difíciles que no pille todo el mundo.
Porque un chiste aparecido en una revista tiene que ser fácil para que lo pille casi todo dios, pero en un webcómic puedes hacer chistes sobre física cuántica o sobre programación en Linux o sobre las novedades del sector de los videojuegos o recopilar gags privados de tu sector profesional o guiños a los lectores de algún otro webcómic o a los fans de una serie de TV.
Un chiste que sólo pille un 0’1% de la gente puede sin embargo ser un gran chiste.
Y el 0’1% de los tropocientos millones de personas que tienen acceso a internet es mucha gente.
Un ejemplo típico es el de Xkcd. ¿Quién coño entiende de narices tratan esas viñetas? El común de los mortales seguro que no, pero que le den por culo al común de los mortales. Lo bonito de los chistes difíciles es que los que los pillan no sólo se ríen sino que los mandan por correo a sus amigos para dárselas de listos. Y a la que te despistas ya tienen más lectores y han provocado bastantes más carcajadas que la tiras cómicas protagonizadas por animales que salen en La Vanguardia.
Vamos, que los webcómics pueden triunfar mucho aún estando dirigidos a un segmento muy pequeño de la población, porque la distribución se hace sola y un segmento pequeño de algo inmenso sigue siendo algo grande.
Y la calidad media de los cómics impresos puede ser más alta que la calidad media de los webcómics, claro que sí, pero la calidad media no deja de ser una calidad media, para gente media con una vida media y unos gustos medios.
Y podríamos explotar la comicidad del tema con varios ejemplos graciosos de cosas que son del gusto de la gente media, pero nos limitaremos a insistir en que a mucha gente media les encanta el tacto del papel impreso.
Luego está otra pequeña ventaja de los webcómics frente a los cómics en papel, un pequeño detalle que, intuyo, podría ser un factor decisivo en esta contienda: que son gratis.
FIN
Discussion (79) ¬
Menudo tocho :D
Vivan los webcómics!
A mí me gusta que los cómics me miren desde la estantería cuando estoy en la cama haciendo cosas.
Me ha gustado, pese a que creo en la convivencia pacífica de ambas formas. XDD
Al final ese es el asunto; publicar cómics impresos cuesta dinero y el margen que tienen para experimentar con cosas nuevas es mínimo, de modo que se estancan. Aunque hay excepciones, evidentemente.
Y aún así soy un ávido comprador de cómics. Debe ser por eso del tacto. :D
Bueno hay gente que dice que le gustan los comics en papel porque pueden leerlos en cualquier sitio. Cuando les dices que pueden hacer lo mismo con un portátil aluden al precio de un comic en comparación con un portátil, pero ahí mismo esta su propia trampa. Si un cómic vale aproximadamente un 1% del precio de un portátil y sólo lees uno, un portátil sin embargo te da la posibilidad de leer como 4 millones mas de comics XDD. O sea, que es más barato.
Los webcomics son el futuro! No hay que estancarse en el pasado ¡Leed webcomics, es rápido, no ocupan espacio y son gratis ¡GRATIS! :D
Yo los webcómics los hago por diversión, los fanzines porque soy masoca :D Por lo menos tampoco pierdo mucho dinero haciendo cualquiera de las dos cosas. Eso sí, lo de apretar un botón en internet y que aparezca un webcómic dentro de poco pasará a considerarse adictivo en los libros de medicina…
Por cierto, buena reflexión sobre los chistes «incomprensibles».
Por mi parte, leo webcomics cuando la red de mi residencia me lo permite.
Lo que nunca me permite es descargarme comics de los que se venden y me los acabo comprando.
Pero a mí lo del tacto me da exacamente igual, si quisiera disfrutar del tacto agarraría un folio cualquiera y lo sobaría mientras leo webcomics xDD
…
Por otra parte, están las típicas letras que no se pueden leer porque están demasiado cerca del borde interior de la página, o el efecto partido que provocan sobre las imágenes a doble página.
Que guay, me siento especial porque me da igual el tacto de un comic.
Aunque el olor de un comic nuevo es la gloria xDD
Por cierto, este artículo intenta crear polémica dónde no la hay para dar un poco de vidilla, pero se rumorea que el autor ha leído bastantes más cómics en papel que webcómics y que encima comprende que los dos medios no son excluyentes.
Los webcómics y los cómics impresos son totalmente complementarios y para nada excluyentes, por supuesto. Cada cual tiene sus ventajas e inconvenientes… al menos en los cómics impresos no dejarían que alguien como yo publicara, mientras que por la Red de Redes hago lo que me sale del… ejem… sí, por ahí… :P
Y el tacto… oh, sí, el tacto… Prefiero el cómic impreso a las scanlations esas, por si os interesa saberlo. :P Pero cuando un cómic ha nacido para ser visto por Internet, ahí tenemos los webcómics. :)
Yo creo que en 10 años habrá dispositivos de visualización electrónica con unas propiedades físicas casi iguales a las del papel. Y entonces a ver qué pasa, si va a ser la «inmutabilidad».
Joder, me lo he acabado leyendo entero. Muy interesante.
Coincido. Mucho. La gratuidad es un factor importante xD
A mí me gusta poder leer en la cama sin tener que tener un cacharro de dos quilos hirviendo encima de la barriga(o de la entrepierna si no quiero tener la pantalla en las narices). Y girar las páginas sin tener que esperar que cargue la conexión si alguien está usando el emule. Y no sé, me es más cómodo…
Los webcómics me gustan porque no hay, como has dicho, el filtro del editor. La gente hace lo que quiere, y eso se nota. Claro, hay enormes chorradas y mierda pura en el mundillo, pero también hay joyas de las que brillan. En tiras no se nota tanto, pero en webcómics con historias largas, se nota que el autor «quiere» a sus personajes, no como el tipo al que «obligan» a dibujar/guionizar un cómic de Spiderman cuando ni siquiera le gusta el personaje. Cuando alguien hace algo porque le gusta, porque quiere, porque disfruta con ello, y no por obligación, se nota.
Y encima son gratis oye.
Y siempre puedo comprar recopilatorios si los quiero en papel. Pronto me llegará el número 2 de Looking For Group xDDDD
¡El Amazonas está salvado! ¡Gracias, Capitán Planeta! 8D
XDDDD
Lololo.
Yo también me lo he tragado entero, con gusto, entiendeme.
Todo sería ideal si los lectores de webcomics fueramos unos cientos de miles. Si nuestras páginas tuvieran 20.000 visitas no nos faltaría publicidad y podríamos dedicar el tiempo a nuestra webcomic, sin perder la libertad la libertad creativa.
Y también creo que internet pide que esos webcomics se animen porque cada vez se lee menos y la sociedad de consumo rapido en la que estamos nos da muy pocos segundos para captar la atencion del potencial lector que ha llegado a nuestra web.
Muy interesante, Listo,
Me permito otra ventaja de los webcomics: no necesitas que te inviten a un Expocomic para darte a conocer. Viva la internete :D
Una desventaja: que son gratuitos (sí, es verdad, también es una ventaja). Pero si eres un dibujante que quieres dedicar un alto% de tu tiempo a dibujar, también quieres que repercuta en un %ingresos. Entonces, la gran pregunta, ¿cómo haces dinero?
Supongo que Listo, que es muy Listo, ya había pensado en eso y por eso tiene un astuto enlace «Tienda» en una esquinica ;)
Sr Águeda, su trazo sencillo y minimalista me gusta, lo digo en serio. ¿Pero tiene su churri esas proporciones en la realidad? Y lo digo porque supongo que la barba implica tira autobiográfica.
Pues dos cosas, existe el papel reciclado y los webcómics tienen la seria desventaja de que dependes de un ordenador, el cual consume electricidad. Y la electricidad en un periodo de crisis….
Que vamos, que podemos sacar excusas de cualquier parte. Yo soy más partidario de «hagase usted lo que le de la gana» XD
Su flame está servido, señor. Desea comentarios ácidos o sólo cáusticos con su crítica? :lol: :lol: :lol:
Joe, enhorabuena por la parrafada! :lol:
Ahora yo te voy a contar ahora con argumentos simples porque no estoy de acuerdo con lo que has escrito
Para empezar, las razones que aludes son bastante nimias. El texto, aunque largo, tiene pocas explicaciones reales; son casi todo bromas y consideraciones subjetivas y totalmente partidistas, sin hechos objetivos basados en datos reales. Dices que el comic contamina porque se talan árboles, cuando, por ejemplo, todo el manga que se imprime en japón (que representa un porcentaje gigantesco del comic impreso mundial) se realiza sobre papel reciclado. Aludes tambien a causas económicas, y lo cierto es que el comic es una industria que lleva mas de ochenta años autosubvencionándose y que evoluciona con los tiempos. Los chistes complicados que no todo el mundo entiende, los temas estándar, los gags repetidos hasta la saciedad… Eso es cierto, pero no es formato exclusivo de los comics, sino de los autores. Para muestra, un botón. Lee la serie de Ultimate de la casa Marvel y comparala con lo que han publicado hasta entonces (sin contar el spiderman de Strazynski)
Aludes a la pluralidad de internet sobre la exclusividad del comic. Cierto es tambien. En internet puede escribir cualquiera, puede opinar cualquiera, puede subir dibujos cualquiera. Esto no tiene porque ser malo. Únicamente, que las pocas perlas que se puedan encontrar estarán ahogadas en un mar de HOYGANS, TROLLS, FLAMERS, SPAMMERS y estinfonglios similares, mientras que por los parámetros del comic comercial te encontrarás únicamente cosas de calidad… y si lo que deseas es ver un popurrí de dibujos populares, puedes acceder a las revistas publicas, a los fanzines y a los comics underground.
» Los árboles son cojonudos. Todos los mágicos seres del reino vegetal comen dióxido de carbono y cagan oxígeno»
y por la noche, que en algunos lugares dura un 75% mas que el dia, fagocitan oxigeno y excrementan dioxido de carbono.
» ¿Quién coño entiende de narices tratan esas viñetas? El común de los mortales seguro que no, pero que le den por culo al común de los mortales»
Esas viñetas se entinenden bastante bien, y si no fuera así, la gente no las vería, la pagina no tendría acceso, el autor se cansaría y dejaría de ponerlas. Si tiene tanto exito como dices, no será porque la gente no las comprenda.
» Y suele haber un señor que es el responsable de los contenidos al que si un adolescente zumbao logra acorralar y le enseña una tira cómica dibujada con el Paintbrush él dice:
“Está muy bien, en estos momentos no estamos buscando nuevos colaboradores pero te tendremos en cuenta si en un futuro lejano se nos ocurriese…”
“¿Os dejo mi número de teléfono?”
“Ah, uh, sí, bueno, deja lo que quieras, por mí no te cortes”.»
Y te parece raro… Yo intento abrirme un hueco en el mundo del comic profesional junto a un par de amigos. Y abrirse un hueco es increiblemente dificil. Hay que tantear decenas de editoriales, tener buen nivel y llevar un buen trabajo. Y cuando rechacen a ese «adolescente zumbao» (porque le rechazarán), entonces se irá a su casa dolido, hará una pira con todos sus webcomics impresos, se vestirá de negro, se volverá emo y se cortará las venas por fricción una contra la otra, o si es inteligente, comprenderá que nadie dé un centimo por su trabajo actual y mejore si quiere. Y esto es así precisamente por la competencia, porque todo el mundo cree que puede ir a una editorial, acorralar a una persona que ha visto miles de «adolescentes zumbaos» y decirle «invierte miles de euros de TU bolsillo en publicarme esto». Todo sería maravilloso si así fuera, pero como TODO trabajo, tienes que ofrecer algo que no se haya visto antes y demostrar que eres competitivo y que estas a la altura del desafío. Bienvenido al mundo laboral, que es mucho más distinto del mundo de gominolas y nubes de algodón que parece piensas, o al menos planteas.
Cuidado, a mi me gustan los webcomics, yo tengo uno, lo mimo y me duele cuando no puedo actualizarlo por temas de tiempo, pero el webcomic es un hobby, una devoción, un pasatiempo. Al final tienes que comer, vestir, tener una casa, y para ello tienes que trabajar. Todas las ganancias que pueda aportarte tu webcomic pasarán por la impresión física, ya sea como guionista en una revista, ya sea por el merchandising, ya sea por los tomos recopilatorios. Quizá consigas que una revista virtual te pague un poco por publicar tu webcomic en su seccion de humor o crítica, pero eso no es un sueldo, creeme.
Par de apuntes.
Veo que los conceptos de fotosíntesis no están muy claros, pero es igual. En definitiva los seres fotosintéticos dan más Oxígeno que el que absorben, bastante más. Si no el equilibrio con los seres aerobios se habría roto hace tiempo. Por suerte mucho del papel y madera viene hoy día de plantaciones controladas (si se planta trigo para comer se puede plantar eucaliptos para hacer papel). Con todo esto, el formato digital es más ecológico, barato y almacenable.
El otro punto que veo errático es el de los editores. Sí, muchos tenemos la idea de un señor que decide que Firefly, Futurama o Padre de Familia son una mierda y lo cancelan. Esto puede ser cierto, pero en bastantes casos hay editores tan cojonudos como Archie Goodwin, gente que ya conocía el medio y sabe aconsejar muy bien.
Por otro lado queda la alternativa de la autoedición, y aquí la lista de autores a las que le ha ido bien es inmensa.
Ah, y los webcómics no son gratis. No todos. El cómic digital por los motivos mencionados antes es más barato, pero eso no implica que no sea un gasto de dinero (servidores, ordenador, programa para hacer los dibujos, materiales de dibujo) y tiempo. De hecho muchos de los webcómics de más éxito y calidad dan de comer a sus autores, si bien no con el pago directo, mediante el merchadising o las donaciones.
Arriba los WEE.
Los webcómics no patearán el culo de nadie. No lo creo, la verdad. Pero otra cosa bien distinta es que los cómics impresos se ahorquen ellos solos (o con ayuda de la crisis). Hace unos días hubiera dicho que eso es imposible, pero leo y oigo cosas y ahora no lo tengo tan claro. Más que cazadores, yo diría que somos carroñeros.
Internet, lo pongas como lo pongas, contamina muuuucho menos que el papel.
Los motivos son varios. El primero salvar el Amazonas, claro.
Luego está eso del papel reciclado, pero el papel reciclado también contamina. Los productos de deshecho del papel reciclado son muy tóxicos y no siempre se tratan bien.
Y aparte de consideraciones químicas, la cantidad es incomparable.
Un solo servidor puede dar acceso a miles de personas al día a una misma información. Para que esa gente leyera lo mismo en papel habría que imprimir las miles de copias, distribuirlas, con el gasto de combustible que implica, y venderlas, dejando en consecuencia una cantidad de libros sin vender que a saber dónde acaban.
Internet distribuye una copia a cada persona que lo solicita. Ni una más. Y además las copias se destruyen con un click.
La contaminación que genera un ordenador es grande, pero nada comparable con la que genera un libro moderno, lo mires por donde lo mires.
Y por otro lado, es más fácil leer webcómics que comprar cómics. Al igual que producirlos, diga lo que digan.
En lo demás no entro, aunque estoy bastante de acuerdo con Listo.
Quizá sí de alguien, pero no entiendo por qué no pueden coexistir y el porqué de posturas radicales, si luego está todo el mundo enviando pruebas a El Jueves para que les fichen en papel.
Personalmente, no ganáis mucho. Es como si yo me pusiera a criticar constantemente los webcomics solo para que la gente leyera más fanzines.
Léase mi comentario fuera de los aspectos personales, claro está.
Pero es divertido, joo…
Yo tengo todo Asterix en papel, por ejemplo. Y no he visto ningún Webcómic que esté al nivel. XD
Estoy con pedro_kat. Es verdad que hay muchos cómics de éxito en la red y que el webcómic vive un auge incontestable. Creo que si al final los comics impresos se dan un batacazo, los webcómics son los mejor colocados para aprovechar la oportunidad y colarse por el hueco. Sí, en eso estamos de acuerdo.
¿Pero qué parte de culpa tendrán los webcomics en esa hipotética crisis? ¿Hablamos también de comics piratas? ¿Cuánto les afecta todo eso a las grandes editoriales? ¿Se puede medir? Pues ni idea. Me huele a que los comics impresos tienen problemas más acuciantes ($$$$$$$$$$) y que nosostros somos el menor de todos ellos.
Y si al final cascan, caramba, yo no quiero que me señalen con el dedo, que yo no estoy aquí para cargarme a nadie. Ya se cargarán ellos solos a sí mismos.
Pero pinta mal la cosa, sí. Me da penita, un poco. :*.*:
Pues yo que no soy ni autora ni gaitas ni estoy metida directamente en esos fregados intentaré dar la opinión dle público en general:
A favor de los webcomics: baratos (o gratis más bien, al menos todo lo que me he topado yo). En color muchas veces. Si eres friki, por normal general, habrá chistes frikis con los que te partirás. Cómodamente accesibles. No implican la tala de árboles y tal.
En contra de los webcómics: fechas de actualización un tanto ‘fluctuantes’ xD y lo que decís del flitrado.
A favor de los cómics impresos: El placer de tirarse en la cama con 100-200 páginas en papel (que cansa muuuucho menos la vista que la pantalla, punto que me sorprende que no se haya mencionado) es uno de mis vicios. Y otra ventaja es tb lo del filtrado.
En contra de los cómics impresos: caros (muy caros para una economía de estudiante u.u), gastan papel, hay que ir a la tienda xD (vaaale, no siempre, tb existe la compra por internet XD)
Vamos, que cada cosa tiene lo suyo. De todas formas estoy de acuerdo con el Listo en lo de que conforme prácticamente ha desaparecido la costumbre de escribirse por correo postal, me parecería bastante normal que el webcomic le fuera ganando terreno al comic en papel. Pero sin llegar a desaparecer ni mucho menos. Y conforme dice Willy Galleta, a ver cuándo aparece un webcómic de la calidad de Astérix.
El comic en papel no creo que desaparezca del todo de hecho cómo bien apuntan dudo que nadie puede vivir de hacer comics en internet.
Ahora bien yo soy un partidario de que sólo se gaste papel en cosas que lo merezcan porque a menudo vale más el papel que la obra que nos tratan de vender. Para mí ese es el quid.
Las revistas de comics si parecen del todo inviables por desgracia. >:3
Yo he sido un aficionado sin más a los comics que me han llevado a la lectura dudo que eso lo hubiera conseguido con webscomics cómo las llamais.
En primer lugar me horroriza el nombre de webscomics que se asocia a adolescentes, superheroes y manga.
En segundo lugar creo que el concepto de comic debe ir asociado a cómo se hacía antes en la época dorada de los comics donde se asociaban a los periódicos. Las tiras diarias o en color de fines de semana han dado las únicas obras maestras del comic (siempre en mi opinión) que son Li’l Abner y Steve Canyon principalmente.
En conclusión en mi humildísima opinión el problema es que las webscomics cómo las llamais están mal planteadas en su mayoría y dudo que de ellas salga un Li’l Abner o un Steve Canyon. Ojalá me equivoque y con esto no digo que no tenga mérito los trabajos de nadie al revés a mí me gusta todo pero las obras maestras requieren un abono muy especial que dudo lo tengan las acutales trabajos en la red.
Las webscomics deberían tener cómo objetivo inscribirse en páginas de periódicos y ver si su inclusión aumentaba las visitas de esos informativos.
» Que queráis sentiros como la avanzadilla de lo que vendrá después me parece admirable, incluso sensato.
Pero TODAVÍA no es realista, y menos en el mercado español.»
Me pregunto si a los hermanos Wright les dijeron que no era realista eso de hacer cosas que volaban.
No es realista hasta que se intenta. Y aún no se ha intentado «de verdad». Si los autores del joven Lovecraft hubiesen centrado sus esfuerzos en crear un webcómic en lugar de poner sus tiras en un blog, el éxito habría sido brutal y probablemente habríamos visto el primer webcómic español profesional capaz de competir con los americanos, lo mismo con la chica de serie B, lo mismo con la Mierda Ocurre. La falta de visión, el desconocimiento, es lo que hace que esto parezca poco realista.
Vamos a ver, chavales, citando al listo «por que tanto odio?». No se trata de «matar» nada. Es mas, en una confrontacion directa, lo tendriais crudo, porque el comic tal y como lo conocemos lleva mucho tiempo ahi, y cuanto mas perdura una situacion en el tiempo, mas grande es el cambio necesario para que ello cambie. Eso es cierto «e incluso» a niveles evolutivos.
Pero este no es un post para deciros «a que no hay huevos a tumbar esa pared a cabezazos». Creo que el webcomic tiene cosas que ofrecer que el comic normal no tiene, y viceversa. Creo que esas cosas son las que debe de potenciar los «webautores», lo que les hace diferentes a los comics «en formato analogico». No por la supremacia o por ganar una competicion, sino por los lectores, por el comic y por cojones.
Ademas, que vas a patear el culo a que? chaval, todos hemos mamado del comic, y esa influencia se da en todo lo que hacemos. No hablo solo del ambito del tebeo, sino en nuestra forma de ser. Y por ello, la gente seguira comprando sus colecciones en papel, seguira teniendo sus estanterias llenas de tomos y seguiremos llendo a las tiendas de comics. Seguiremos pasandonos tebeos, nos cagaremos cuando Marvel haga otra de las suyas, y yo me correre de gusto en mi habitacion leyendo sandman tomo tras tomo.
Pero cada mañana al levantarme conectare el ordenador y visitare ehtio!, XD, Wapsi square, El listo, Freaks…etc etc….
Asi que no nos hagais elegir. Seguid siendo quien sois (pero elevado a la n-esima potencia) y no intenteis ser otra cosa solo para joder a terceros. Amor, respeto y mucho comic, venga de donde venga, y ya lo dice la cancion «Why can WEE be friends?»…
Ah! y una observacion puramente subjetiva, refiriendome al gran cambio que mencionaba en el primer parrafo: a lo mejor es solo cuestion de tiempo, pero no me imagino una gran obra, un Watchmen, Dark Knight, un Ultimates… en formato webcomic. Os falta algo, y quizas con el tiempo me demostrareis que me equivoco (lo cual me alegraría mucho…aunque tendria que mataros…pero me alegraría mucho) pero entre la comunidad de webcomiqueros de hoy en dia no veo a nadie (ni siquiera un colectivo) capaz de llevar a los comics on line al mismo nivel que el comic en papel.
Salut!
joder Listo, quién te iba a ti a decir que esto se iba a poner tan emocionante, no?
Una cosa tengo que decir: yo SI pretendo ganarme la vida con esto. Lo estaba haciendo, vivía bien y pagaba mi hipoteca, publicaba las MOSCAS en una página web de información local que por desgracia se quedó sin dinero enseguida debido a muy mala gestión y ahora pretendo difundirlo para que llegue a ojos de alguien que vea las posibilidades del producto. Y mientras tanto pienso en nuevas series: la primera la estreno el viernes, TETAconTETA.
Os pido que visitéis mi página, que me ayudéis a difundirla y a demostrar que si se le dedica tiempo y esfuerzo sí se puede conseguir.
Un saludo
:)
Me parece a mí que ponerse en plan ecologista cuando muchos de vosotros perdéis el puto culo para que os publiquen en papel es de ser un poquito pedante y hipócrita. Pero bueno, allá vosotros. Además, si tan ecologistas soys ¿para qué narices sacastéis el WEEzine?
webcomics manda^^
Un web comic jamás, jamás tendrá la personalidad de un comic/libro impreso en papel. Un libro es un libro, y el placer que da pasar las páginas, oler el papel… saber que ES TUYO, que forma parte de ti, que lo tienes en la librería y que te lo puedes leer y releer mil veces, lo puedes prestar, lo puedes recomendar, regalar señores! Pues si no hubiera tenido mi tío en la librería todo Asterix, no sé de pequeña, con 8 años, cómo hubiera encontrado yo el gusto por los comics.
Claaaro, y se habla de humanidad aquí, defendiendo a los árboles y los koalas… vaya tela, si casi todas las fábricas de papel vienen de bosques controlados.. si es que nos hace mucho más humanos decir «sí sí, en la web http://listocomics.com/por-que-los-webcomics-patearan-el-blando-culo-de-los-comics-impresos/ hay un tío que dibuja de puta madre y, oye, menuda historia…»
Me encantaría ver a uno de vosotros entre 3 paradas de metro desplegando el portatil, ponerlo en marcha, BUSCAR RED – jo es que me parto – y ver la viñetita que se ha subido esta noche. Reirte un rato. Salir de la página, Apagar el portatil, guardarlo.. y hale! Bueeeeno, muchíiiisimo más sencillo que sacarte tu comic leerte con mimo tu par de paginitasy chimpún.
La gente que sólo lee webcomic está muy bien… sí, qué tristes deben de ser sus vidas sin un solo libro junto a la cama… qué repelús….
No te engañes, a la gente no le importa si es pixel o papel, le importa si hay calidad. Y tal como están las cosas, los WEE, impresos o no, jamás podrán competir con nada.
Copio y pego lo que he dicho en La Cárcel de Papel para quienes no lo entienden…
«Aclaremos una cosa sobre lo que escribió El Listo: ni es la opinión general de los autores de webcómics en español ni es una opinión para tomarse en serio. De hecho, el propio Xavi admite que quería crear un poco de polémica. Claro que también quería debate, pero en fin, si lo haces con ganas de flamear…
De hecho, yo soy de los que piensan que el cómic impreso en papel y el publicado en Internet pueden coexistir. Los extremos no son buenos… Además… ¿qué importa dónde se publique? Cómic es cómic.
También hay que tener en cuenta que los webcomiqueros, comparados con los yankis, hemos empezado muy tarde, alrededor de 2004 (yo en 2006, es decir, todavía más tarde). Y no me importa que me digan que soy malo. A mí lo que me importa es mejorar y llegar a un cierto público, aunque parta desde la peor bazofia jamás dibujada y guionizada. »
Y ahora añado…
¿Que el WEE no tiene calidad suficiente para «buenos cómics»? Bueno, tiempo al tiempo y comentar a los autores en sus cómics «oye, tío, ponte las pilas para hacer algo bueno». Los webcómics como Penny Arcade o PvP no empezaron arrasando desde el primer día, les llevó tiempo. ¿Que a nosotros nos hace falta más tiempo y práctica? Pues oye, pues trataremos de darnos más caña.
Yo, por ejemplo, no compito con nadie, sólo quiero mostrar lo que hago, que la gente me comente (y no lamidas de culo, sino opiniones sinceras). ¿Que algún día me gustaría ganar dinero con esto? Pues sí, pero las cosas no pintan bien para un servidor, y menos si hay hostilidad hacia los webcómics por un artículo medio en broma de El Listo que la gente se toma demasiado en serio.
Huy, dibujantes de webcomics discutiendo sobre webcómics en vez de estar dibujando.
Diría algo, pero es que el artículo me ha parecido una mezcla de «esto no es serio » y » CÓMO MOLO». No sé si hay algo que decir que no se haya dicho ya, aparte de que no habrá nada hasta que alguien se tome lo del webcómic en serio, pero en serio de verdad.
¿¿¿»Diría algo, pero es que el artículo me ha parecido una mezcla de “esto no es serio ” y ” CÓMO MOLO”.»???
¿Me lo parece a mi o las víctimas de la LOGSE cada día están más flojas en comprensión lectora?
Sabes, te hubiera quedado la mar de agudo si no fuera porque:
-Oh venga, el artículo es un cruce de monologo televisivo pseudohumorístico y mirada ombliguera autocomplaciente. Niégamelo con argumentos.
– Soy más vieja que la LOGSE, si quieres descalificarme hazlo de otra manera. No me cuesta nada ponerme las gafas de pasta, la gorra el compendio de citas pedantes llegado el caso…sólo que no esperaba tener que hacerlo en una conversación sobre webcomics españoles.
«-Oh venga, el artículo es un cruce de monologo televisivo pseudohumorístico y mirada ombliguera autocomplaciente. Niégamelo con argumentos.»
Es que no sé qué argumentos puedo darte si no has entendido los del artículo.
Si quieres te los resumo:
1. los webcómics son ecológicos
2. los webcómics no tienen que pasar ningún filtro pensado para agradar a las masas
3. los webcómics son gratis
:)
Todos los webcómics son una mierda excepto el del Listo.
Pero el Listo no cuenta como webcómic porque yo lo leo siempre en papel, en el TMEO.
Que se jodan los árboles y los koalas.
Lo he entendido, lo que ocurre es que no opino como tú ^_^
De todos modos,encuentro divertido que yo critique principalmente el tono y tú respondas que no he entendido el contenido. Que si quieres me meto, pero es que casi todo está dicho ya, en un sentido y el otro…
El Listo quería ‘flamear’, Gata, además que él es como es, no es la primera vez que uno se encuentra un artículo suyo de esta guisa. Simplemente quería buscar polémica, y el Listo tiene fama de ‘attention whore’ (eh, no lo digo por insultar, que él bien que lo acepta ;P).
De todos modos, es triste tratar de rebatir lo que has dicho, porque lo que dices es cierto: esto nos lo tenemos que tomar más en serio (serio de verdad) y… ¿qué hago escribiendo cuando debería estar haciendo la página para el viernes?
Ya me imagino que es un flame Draug, simplemente ofrezco gasolina si la queréis >:3
Sí, sí, el tono pretendía ser jocoso, porque esta es una web de humor y porque me resulta difícil tomarme en serio el tema de los cómics, ya sean en papel o en web, pero estoy tomando nota de todo el feedback recibido y os lo agradezco y doy por sentado que todos los insultos son insultos cordiales.
Los que dicen que los que dibujáis webcómics tendrías que «callaros y dibujar y tomaros en serio vuestro trabajo» supongo que son vuestros jefes y os pagan un sueldo a final de mes.
A ver si aquí va a poder opinar todo el mundo menos los artistas! XD
Yo estoy con el listo. Larga vida al recien nacido Webcomic! Universo de oscuridad para los editores-sabandijas del papel! :D
A mi me gusta ver a los Webcomiqueros hacer de todo :)
Gatasombra dice: «Huy, dibujantes de webcomics discutiendo sobre webcómics en vez de estar dibujando.»
Huy guapa, ¿te has mordido la lengua? Porque estás refiriéndote a ti, ¿no? Es fácil hablar sobre los webcómics, pero tú no dibujas ninguno. Listo publica en varios medios impresos aparte del webcomic, y ha sido entrevistado por Antena 3. ¿Y tú?
Ignorancia
La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento. Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que éste o áquel problema nunca serán resueltos por la Ciencia.
– Charles Darwin
Andaba yo esperando que alguien descalificase mi opinión por no tener un webcómic :D
Zoey, supongo que te das cuenta de que siguiendo tu propio razonamiento te incapacitas para opinar sobre nada que no hayas sido capaz de realizar con igual o más éxito que la persona o colectivos sobre los que opines, ¿verdad?
A mi me parece que el articulo/disertación del listo esta genial. Supongo que el lo habra hecho con el objetivo de poder abrir la mente a mucha gente sobre muchas cosas. :) Los Webcomiqueros son asi, valen para to, aparte de dibujar, escriben. Y muy bien. Quizas es lo que le pasa a un webcomiquero, que tiene que hacer tantas cosas que la la gente puede confundirse. ignorancia, lo he dicho antes.
Complementarios y diferentes….jojojo pero tú mételes caña…..killem all!!!!…..
Pues hala nena, a mí lo único que me revienta es que acuses al Listo de «hablar en vez de dibujar». Yo no necesito hacer webomics para opinar sobre ellos y claro que tú tampoco! Pero si siguieras tu propio consejo, dibujar webcomics en vez de hablar de ellos, habrías entendido que el Listo sólo quería provocar… Y tú has picado!!! no has resistido la tentación de meterte y quedar como la lista, no? ;P
¿Me citas dónde he acusado específicamente a El Listo de eso que dices, en vez de hacer un comentario general sobre cómo el colectivo webcomiquero es más amante de hablar sobre lo mucho que molan que de mantener una periodicidad?
Por lo demás, sí, bueno, tengo la mala costumbre de no saber resistirme a cucharonear en temas mínimamente polémicos, sobre todo cuando veo muchas opiniones todas en la misma dirección. Un vicio muy malo, me estoy quitando. Creo.
:( Sabía que debía haberme puesto aquel procesador multitarea en vez del 486.
«en vez de hacer un comentario general sobre cómo el colectivo webcomiquero es más amante de hablar sobre lo mucho que molan que de mantener una periodicidad?»
Tu respetable opinión sirve para abrir los ojos a los pobres e inconstantes dibujantes de webcómics que, como yo, sólo llevan 4 años publicando semanalmente.
Y también para el Listo, que solo lleva ¿5? años dale que te pego publicando de forma constante.
Y también para Sergio Morán, que sólo lleva casi ¿4? años publicando tres veces por semana.
Y para Beatriz Torres que, total, sólo publica una tira diaria.
Y para Fadri, que sólo tiene ¿cuatro? webcómics que actualiza regularmente.
Y para…. bueno, nos hacemos a la idea ¿no?
Es muy bonito generalizar, ciertamente. Pero ten en cuenta que cuando dices «el colectivo de los webcómics» estás metiendo a gente como el Listo (que publica en el TMEO), como Sergio Morán (que publicó en el Jueves), como Runtime (que publicaba en la MAD) y como ziRta (que publica en un periódico) y a críos de 14 o 15 años que hacen monitos en Paint.
Sergio Aragonés y Rob Liefeld publican los dos en papel y a mí no se me ocurriría meterlos en el mismo grupo sólo por eso.
Y sí, hablamos de lo mucho que molan los webcómics, y sí, hacemos mucho autobombo. Pero es que si no lo hacemos nosotros ¿quién lo va a hacer? No tenemos dinero que destinar a publicidad, no estamos en la estantería de una tienda esperando a ser ojeados por algún despistado. Desde las webs y blogs españoles, salvo alguna honrosa excepción, se nos ignora sistemáticamente.
Yo sé que mi trabajo es bueno(aunque siempre mejorable). Recibo más de 20.000 visitas mensuales (pocas, lo sé, estoy trabajando en ello), muchos comentarios positivos (algunos negativos cuando la tira no es graciosa, pero eso también me alegra, me ayuda a mejorar). Diariamente mucha gente que no me conoce de nada disfruta leyendo lo que yo dibujo, cuando voy a un Salón del cómic acabo con agujetas de tanto firmar y dibujar.
Pero si quiero llegar a más gente tengo que buscar maneras de promocionarme, no me sirve de nada esforzarme un montón en hacer un buen cómic si luego la gente no lo lee.
Eso y que me gustan leer webcómics. Y la gente suele hablar de lo que le gusta, si no, nos pasaríamos el día discutiendo de política, o algo.
¡Bravo defriki!
«u respetable opinión sirve para abrir los ojos a los pobres e inconstantes dibujantes de webcómics que, como yo, sólo llevan 4 años publicando semanalmente.
Y también para el Listo, que solo lleva ¿5? años dale que te pego publicando de forma constante.
Y también para Sergio Morán, que sólo lleva casi ¿4? años publicando tres veces por semana.
Y para Beatriz Torres que, total, sólo publica una tira diaria.
Y para Fadri, que sólo tiene ¿cuatro? webcómics que actualiza regularmente.
Y para…. bueno, nos hacemos a la idea ¿no?»
Continúa por favor, que cuento cinco ejemplos y en el WEE hay unos poquitos más (y me aventuro a decir que habrá incluso algun webcómic que no esté apuntado).
Que me parece cojonudo que unos cuantos tengáis constancia, visitas, fama y fortuna, pero no es la norma. ¿Que estoy generalizando? bueno, es por seguir un poco el rollo, ya que el tema parece ser «los webcómics» en general, y no «los webcómics hechos por gente constante y dedicada que además a veces publica en papel y tiene miles de visitas». Yo ahí no hubiera dicho nada, y probablemente hubiera aplaudido con las orejas y todo.
Vaya cúmulo de infantilerias.
Ante todo presentarme: No tengo webcómic, no tengo blog, solo soy un lector de webcómics (Y otras muchas cosas) que quizás tendría que ser el ultimo mono que tuviera que opinar; Lo que pasa es que por razones eminentemente frikicas y por aspiraciones laborales llevo bastante tiempo reflexionando sobre este tema y no, no puedo aguantarme.
Disculpen ante todo el tochazo que estoy a punto de perpetrar. Por otro lado, disculpen también que hable de libros, en general: Ambos están en un momento muy, muy parecido y tienen muchas cosas en común. Que conste que no distingo entre libros y otras publicaciones en papel.
Consideraciones previas:
1. No hay una mística de los medios. He leído muchos argumentos sobre la «mística» de los libros (Y por extensión de los cómics); Olor, tacto… pero no. La Historia nos ha demostrado que al final un medio se impone (O sobrevive) por simples y llanas razones técnicas.
Muchos, por ejemplo, han podido escuchar similares argumentos sobre la radio (Que es más intima, que tiene un «rollo» diferente a la televisión), pero lo cierto es que antes las «telenovelas» y los espectáculos de variedades estaban en la radio y ahora no están por la sencilla razón que la radio da de sí lo que da de sí. De hecho la radio sobrevive por precisamente por razones técnicas, esto es, porque tiene una mayor ubicuidad y demanda menos atención que la televisión, y todo cuanto se hace en ese medio tiene en cuenta esas premisas.
Lo que quiero decir es que si hablamos de libros (Cómics, papel) nos tenemos que ceñir a razones técnicas puras. Las únicas razones reales que se me ocurren son la comodidad (Aunque como veremos esta por ver) y que son el medio de almacenamiento a largo plazo en el que (De momento) más podemos confiar. Al fin de al cabo los libros nos han demostrado que, bajo ciertas condiciones, pueden subsistir cientos de años. En los medios de almacenamiento digital aun esta por ver.
2. Estamos en el inicio. Si, soy de la generación bisagra: Yo estaba vivo cuando Apple saco el primer ordenador personal utilizable por el ser humano. Y entonces lo que se decía era que «no todo el mundo necesita un ordenador». También tengo una colección de vídeos (¡En beta! y en VHS), de cassetes y de CDs. Y cuando salió el MP3 todos dijeron que la gente quería CDs. La gente por lo visto tampoco necesitaba un móvil… uf, eso era una tortura, por lo visto, nadie quería estar localizable las 24 horas del día. Nadie quería estarlo, por lo visto.
Y ahora leo que el libro es más cómodo. Yo, que ya me conozco el juego, miro de reojo cosas como Kindle y reflexiono. En serio, deberíais leer detenidamente cosas sobre la tinta electrónica y reflexionar. Pensad en los mostruitos que eran al principio los reproductores MP3, que al principio los móviles eran unos ladrillos y que ahora todo el mundo quiere un iPhone. Si, la tinta electrónica solo da escalas de grises… de momento.
3. Ya esta sucediendo. El BOE ya dejó el papel (Bien que lo sé, como opositor que soy). Cientos de periódicos están quebrando ahora mismo y los que subsisten se encomiendan al digital. Todas las publicaciones científicas de prestigio se han tirado a Internet como locas (Con un beneficio científico difícil de cuantificar en estos momentos). Y mientras Google se convierte en un monstruoso monopolio gracias a los GoogleAds (El 80% de sus ingresos, nada menos).
La pregunta no es sí esto va a llegar a la industria del cómic. La pregunta es cuando y si serán más inteligentes que la industria periodística (En mi opinión… sí, lo serán).
4. El contenido se ha devaluado. Lo cual es lógico. Ahora leo más cómics que cuando tenia 14 años y más tiempo libre. Y escucho más música, y veo más cine, y leo más sobre política y otros temas. De hecho, empiezo a tener el problema que tengo que comenzar a discriminar contenidos. Son las 12:35 de la mañana y tengo 331 elementos sin leer en el Google Reader. Si una industria se define por el elemento que más escasea, tengo que decir que la capacidad de que alguien atraiga mi atención es el elemento más valioso. Tenedlo en mente, esto será importante en las conclusiones.
Por cierto, si tengo 331 elementos sin leer aparte de repasar unos temas de la oposición y estoy dedicando mi atención a este debate, esto vendría a significar que de algún modo sois buenos.
5. El dinero va a cambiar de manos. Sin duda. Simplemente hay gente que quiere venderte algo y tu, ahora mismo, no estas viendo la tele. Si quieren venderte algo ellos tendrán que venir adonde estas tu, y tu estas en Internet. Por otro lado, es cierto que Internet no da mucho dinero… pero también es cierto que no es muy cara. Conforme entre dinero a este medio empezaran a salir las cuentas.
6. Todo lo que se hace en analógico es posible en digital. O incluso más. Parece una obviedad, lo damos por hecho, pero de lo que no se dan cuenta es que todo es todo. Un cómic en papel es totalmente reproducible en digital, sí, pero el proceso que lleva a hacer un cómic de calidad en papel también es reproducible en digital. El cómic de calidad es un proceso largo y arduo en el que intervienen muchas personas especializadas en un campo muy determinado. ¿Quien dice que no es posible reproducir ese proceso en digital? ¿Quien dice que no sea posible que ese proceso se haga mejor en digital?.
Conclusiones:
1. Esto va a cambiar. Va a entrar dinero en Internet (De hecho, quizás Internet sea la válvula de salida de esta crisis). Generaciones criadas con ordenadores (Los llamados nativos digitales) que hacen su trabajo y articulan su ocio y su vida social por Internet poco a poco empiezan a adquirir estabilidad económica y a coger responsabilidades sociales. La tecnología empieza a fijarse en crear un modelo de libro digital. La suma esta clara: Va a surgir una industria editorial fijada en lo digital y los cómics tendrán su papel en ella.
2. Habrá calidad. La oferta será enorme (Es enorme). Si una empresa pretende conseguir dinero necesita fijar la atención del público, pues la atención será el elemento menos abundante en este nuevo mercado. La atención se consigue con la calidad. De hecho los filtros de calidad empiezan a surgir de forma espontanea: Algunos, ya conocidos, como el boca a boca ,amplificado por decenas: En Facebook puedo retransmitir una sugerencia a más personas a la vez que en un botellón o la sugerencia de la crítica (Blogs, blogs, blogs).
Otro medio muy a tener en cuenta es la autoorganización. Por poner un ejemplo, antes dije que me gusta leer sobre política. Los blogs políticos en la blogosfera hispana se dividen en dos redes inmensas, la Red Progresista y la Red Liberal. La verdad es que la media de calidad es baja, apenas unos voceros y mucho fanático. La clave es que algunos blogs de esas redes, de mayor calidad que la media, empiezan a subdividirse en otras redes, como Neoprogs, Siracusa 2.0, Las Ideas o el club Lorem Ipsum(Este último, por cierto, solo se entra por invitación).
Otro experimento, por ejemplo, es Soitu.es, un periódico digital donde tu puedes mandar tus propias noticias y es el consejo editorial el que decide que relevancia darle.
Lo que quiero decir es que están empezando a surgir elementos de selección que irán haciéndose consecutivamente más poderosos, y que nada tiene que envidiar al criterio del mandamás de una editorial.
3. Entrar en Internet es barato y difícil. Barato en el sentido que montar una web es incomparablemente más barato que montar una editorial. Difícil, económicamente hablando, porque aquí las reglas son bastante diferentes. Hablando a lo bestia, en el mundo real, si quieres vender un cómic (O un libro) por tus huevos, basta con que sobornes al critico oportuno, que te gastes dinero en publicidad (Y no solo en anuncios, sino en esos publireportajes encubiertos que nos cuelan en la sección de «Cultura» de los telediarios) y/o hablar con las tiendas para que por un módico precio ten coloquen tus obras en sitios mejores que las otras. Eso pasa ¿De verdad creéis que el puñetero Codigo da Vinci vendió tanto por su calidad?.
Aquí en Internet, en cambio, las cosas son muy diferentes: Aunque existen los críticos y los medios de comunicación, siendo el acceso al producto inmediato (O casi) y tan enormes las redundancias en la información que es imposible que una opción eclipse a la otra por completo. La competencia es, sencillamente brutal; Sus mecanismos, muy diferentes a los del mundo real; Y para remate, esto ha dejado de ser un juego de suma cero: Antes, si tenia dinero tenia que elegir en que gastármelo de un modo bastante ciego (Por los amiguetes y lo que decían las revistas, básicamente), dejando otras opciones sin comprar. Ahora, si me compro algo antes lo pruebo y si es gratis el reparto no es económico, sino de mi tiempo. Estas reglas se lo ponen bastante difícil a las empresas tradicionales.
4. La WEE esta situada en un lugar excelente. Quien abre mercado parte con ventaja. Además, la WEE es el referente de todos los webcomiqueros en español: Todo el que quiera empezar su propio experimento tiene que pasar por aqui casi obligado. Pero la ventaja fundamental es que aquí se comprenden las reglas. Marvel y DC se odian, pero por razones muy simples: Si me compro Spiderman, ese dinero me lo dejaré de gastar en Batman. Aquí, si leo Eh tío! casi todos damos por supuesto que terminaré leyendo XD Comics (Por cierto… ¡actualizad, coño!). Y en vez de surgir una rivalidad económica, surge una compenetración artística, una sinergia que beneficia a ambos. Algo que DC y Marvel nunca entenderán, porque para ellos el euro gastado en una será el euro que no gastaré en la otra.
Además, aquí hay una retroalimentación de la información, que es básica en Internet y que una gran empresa nunca aceptaría de una forma bastante inconsciente. Una de las claves del negocio, de las que más dinero se gastan las empresas, es en saber que quieren sus clientes. Vosotros sabéis lo que queremos porque, carajo, os lo estamos diciendo todos los días (Fundamentalmente tetas y frikismo, por cierto). Esa dinámica, que para vosotros ya es algo natural, para un comiquero más allá de Internet le resultaría la cosa más rara del mundo.
Lo que hace falta, sobre todo, es perfeccionar el arte (Ojo, que no digo que sea malo. Digo que Peter Jackson empezó con Bad Taste y terminó haciendo el Señor de los Anillos. Y enmedio un montón de películas que no fueron taquillazos, precisamente) y encontrar los medios para sacarle rendimiento económico; Porque el dinero va a llegar, todo lo señala, pero el modelo de negocio aun no esta claro porque al fin de al cabo los pioneros somos esta generación. De hecho, estaría bien que empezarais a pensar seriamente como sacarle dinero a este invento, es justo el momento: En cada crisis se gesta el estándar del siguiente ciclo de crecimiento. Es ahora cuando se debe reflexionar profundamente, cada uno en su campo y vosotros sobre los cómics, sobre como se harán las cosas cuando el dinero vuelva.
Bueno, esto es todo. Disculpad, repito, el tochazo que he escrito, pero como podéis pensar llevo bastante tiempo pensando sobre el tema ^^
Saludicos!!
Puestos a generalizar se puede decir que la mayoria de los dibujantes de comics se pasan su larga carrera lamiendole la raja del culo a los editores. Pero puestos a generalizar, eh, que seguro que hay alguno que le pasa al contrario.
¿Es a mi?
Laian: no, de hecho, no. La relación dibujante/editor en este mundillo dista mucho de lamer nada a nadie.
«Puestos a generalizar se puede decir que la mayoria de los dibujantes de comics se pasan su larga carrera lamiendole la raja del culo a los editores.»
Puestos a generalizar la mayoría de los dibujantes de webcomics se pasan su larga carrera lamiendole la raja del culo a sus padres para que los dejen seguir viviendo en casa por que no tienen dinero para independizarse.
@chirurico que tiene que ver la velocidad con el tocino? XD es la peor respuesta que he visto despues del «Te rebota y a ti te explota». Mejora.
A Josemi: totalmente de acuerdo con tu análisis. Quizá lo más interesante de esta página, incluido el artículo de Listo.
¿No es un poco estúpido decir que el webcomic va a arrasar al cómic en papel, cuando acabáis de sacar un recopilatorio llenico de webcomics en papel?
Endemás, creo que confundes Webcomic, [que en este país, poco hay que valga la pena], con cómic o libro digital. Que suelen ser en PDF o similar y se meten en un librito electrónico mu’ chachi, sólo después de pasar por el mismo filtro que los libros de papel…
No, no creas.
¿Eh?
Quiero decir que no, que no creo que sea estúpido «decir que el webcomic va a arrasar al cómic en papel, cuando acabáis de sacar un recopilatorio llenico de webcomics en papel».
También tengo la sospecha de que tarde o temprano los coches eléctricos desplazarán los coches de gasolina, y, sin embargo, a veces voy en coche de gasolina.
Por otro lado, soy consciente de que un webcómic no es lo mismo que un PDF.
¿Esto va en serio?
Se os está autocomplaciendo la olla…
«Puestos a generalizar se puede decir que la mayoria de los dibujantes de comics se pasan su larga carrera lamiendole la raja del culo a los editores.»
Puestos a generalizar, diría que hay un montón de gente encantada de hablar de temas de los que evidencia no tener ni puta idea, en los temas de los blogs, y que en muchas ocasiones son la razón de eliminar los «comments» de los mismos.
Si conoces el mundillo del cómic, no dices cosas como esas. A no ser que a tí nunca te publiquen y te encante pensar que es porque otros lamen muchos culos.
Y te lo dice alguien a quien no suelen publicar los editores, y a quienes como mucho tiene como amiguetes, en lugar de lamer culos.
jeje, interesante debate! Justo estos últimos meses he hablado de esto, tanto con lectores como no lectores asiduos de comic. La tendencia es pensar que será así, pero a mí aún no me convence, precisamente por lo que se apunta por arriba de las pantallas y la vista. Lo bueno es que se están poniendo las pilas y ahora mismo se están haciendo proyectos chulos, incluso para móviles…
Bravo Josemi.
Te has dejado una importante ventaja, y es que en un webcomic te puedes meter con quien quieras, como por ejemplo el cortinglés, cosa que una editora en papel, ni se lo plantea por miedo a perder la publicidad.