Cómo ganar dinero con los webcómics
Casi siempre que se habla sobre webcómics sale enseguida el tema pecuniario (ya decía Wilde: “Cuando se juntan varios banqueros, hablan de arte; cuando se juntan varios artistas, hablan de dinero”), pero hablar de dinero es un poco como de mala educación y hacerlo a menudo aburre, así que me propongo poner por escrito todo lo que sé del asunto para poder pasar página y que en posteriores encuentros mi cháchara pueda enfocarse hacia asuntos con más fondo, como la relación entre forma y función o la trascendencia social de los tebeos underground.
Yo personalmente no me he forrado con esto, pero me he leído toda la bibliografía existente sobre el tema del lucro webcomiquero, que consta de dos libros: How to make webcomics (Scott Kurtz et al, 2008) y The economics of web comics (Todd W. Allen, 2007). La verdad es que no desvelan grandes trucos, pero en el How to make webcomics encontré la frase de Oscar Wilde que he puesto en el párrafo introductorio y que me parece muy graciosa.
Puedo confirmar que sí, que es posible hacer webcómics que den dinero, y que hay unos cuantos autores que se dedican a esto tan profesionalmente que hasta han dejado sus otros empleos. Pero también es posible convertirse en astronauta y también es posible convertirse en pornostar. De hecho, comparando las cantidades de personas que se dedican profesionalmente a cada uno de los tres gremios, casi diría que, estadísticamente hablando, parece más factible viajar al espacio o participar en gang bangs con voluptuosas señoritas que pagar la hipoteca poniendo tebeos en Internet. Con esto no quiero desanimar a ningún pintamos de seguir fantaseando que se lucra con su web como Brad Guigar, Dave Kellet o Scott Kurtz, porque soñar es gratis y no hace tampoco daño a nadie, pero vale la pena no olvidar que también tenemos a nuestro alcance fantasías más realistas como que estamos en una estación espacial con Sasha Grey y Ashlynn Brooke y aprovechamos la ingravidez para explorar algunas acrobacias que no serían factibles en condiciones de gravedad terrestre.
Pero unos durillos sí que es fácil sacarlos, a veces incluso los suficientes para pagar el hosting y tomarse unas cañas de vez en cuando, y os voy a contar varios métodos para llevar a cabo esta ambiciosa empresa. Algunos de estos métodos los he probado personalmente, con desiguales resultados, otros los he visto llevar a cabo con mis propios ojos, otros me los han contado y me los he creído.
La primera fuente de monedas de cualquier webmaster amateur son los banners de publicidad de Google Adsense. Suele ser este el primer pasito de cualquier webcomiquero ansioso de dineros porque es muy fácil probarlo y porque Google es cómo el McDonalds de Internet, está siempre ahí y, aunque el trato que ofrezca sea una mierda, a veces nos gusta más malo conocido que malo por conocer.
Ponerse Adsense es fácil. Te das de alta aquí, rellenas cuatro campos y te dan un código para pegar en tu web allí donde quieras que aparezca el banner.
La pregunta que suele hacer la gente que todavía no lo ha probado es si un webcómic con Adsense da mucho dinero. La respuesta corta es «no». La respuesta larga es que yo que sé, eso depende de cada caso particular, en función de factores como: a) del tráfico que tengas, b) la temática de tus viñetas, c) lo mucho que estés dispuesto a joder el diseño de tu web añadiendo banners que cambian solos y que pueden llegar a ser muy feos y d) de lo tontos que sean tus lectores.
Perdón por lo de tontos, se me ha escapado. Todo mi cariño para las personas que clican de anuncios Adsense, no querría enfurruñarlos porque, aunque no tienen pinta de ser muy espabilados, son los lectores más queridos por cualquier webmaster.
Esto es así porque Adsense te paga más si tus lectores clican en los banners, y, aunque he oído rumores de que hay webs en las que este suceso ocurría de forma natural al sentirse los lectores atraídos por los productos anunciados, la verdad es que no solía ser el caso de los lectores de Listocomics.com. Os daría números concretos, estadísticas de CPMs y precios por clic, pero los “Términos y Condiciones” del GA me prohíben divulgar los porcentajes de clics u otras estadísticas relacionadas con la actividad (en serio), así que, sin entrar en porcentajes y estadísticas, diremos solamente que mis lectores son más listos que el hambre y durante el tiempo que probé Adsense sólo me clicaban en los banners los sábados por la noche cuando volvían de fiestas solos y borrachos y navegaban así como en una nube.
Y eso que la publi que te pone Adsense es publi «contextual», es decir que los duendes de Internet se ponen en plan orwelliano con la intención de adivinar cuales son los productos que pueden interesar a tus lectores (cuando yo hacía un chiste sobre resacas, por ejemplo, me salía publicidad de centros de desintoxicación para alcohólicos) y a veces eso puede llegar a dar un valor añadido a los blogs.
He leído en algún sitio que la publicidad contextual no funciona bien en webcómics porque hay más imagen que texto, pero ustedes ni caso. Google sabe lo que se hace y sabe de qué trata tu webcómic por los títulos, las etiquetas y los comentarios.
Pero bueno, el caso es que ni con el rollo de la contextualidad me salían banners dignos de ser clicados. Además, Adsense da un poco de rabia porque a) no te paga cada mes (se espera a pagarte al mes siguiente del mes en el que hayas acumulado 100$), y b) porque no te dice cuanto están pagando los anunciantes por aparecer en tu sitio ni qué porcentaje de esa pasta se está quedando el gigante blanco. Tú sólo ves que de vez en cuando alguien ha hecho clic y por ese clic te pagan entre 1 céntimo y 1 euro, en apariencia al azar.
Por supuesto, Google te vigila y si te clica mucha gente desde la misma IP o desde la misma ciudad te banea. Y, ojo, si te banea cuando tienes acumulados 99$, no llegas a ver ni un duro. Los anunciantes, sin embargo, ya han pagado a Google y no se piensen ustedes que Google les va a devolver la guita. Dice la leyenda que el lema de la empresa es «Don’t be evil», pero que son un poco comadrejillas es innegable.
El caso es que yo lo probé un tiempo y luego me harté y lo quité de todos los sitios, pero podéis encontrar algunos webcómics que todavía usan Adsense y juzgar vosotros mismos si queda feote o no tanto. Por ejemplo: La pulga snob, HTZ, Gargotaire.
También es posible poner banners de publicidad con otros intermediarios que no sean Google. Hay unos cuantos, yo sólo he probado Project Wonderful y Zanox. Aunque son menos poderosos que Google en lo que se refiere a número de anunciantes, ambos ofrecen unas condiciones menos oscuras que el monstruo blanco.
Project Wonderful es un invento de Ryan North, el de Dinosaur Comics, y yo creo que es un valor añadido extra el que la mayoría de usuarios y anunciantes sean webcomiqueros, con lo que ya te viene el target segmentado, como les gusta a los gurús del marketing.
Ponerse Project Wonderful también es fácil. Te das de alta aquí, rellenas cuatro campos y te dan un código para pegar en tu web allí donde quieras que aparezca el banner.
PW tiene varias ventajas respecto al GA: a) no cuenta los clics, te pagan en función del rato en que sale el banner, b) el proceso de selección de los banners que aparecen es transparente y controlable, y c) PW indica el pellizco que se queda de forma honesta, concretamente un 25%.
Es decir que no sólo los banners que aparecen suelen molar más que los que pone Adsense, sino que encima tú cobras igualmente aunque los banners sean mierders y no los pulse nadie, porque los anunciantes pujan por ocupar el espacio de publi de tu sitio en plan subasta, el que más dinero ofrece es el que sale (siempre y cuando tú lo apruebes) y encima ves que hay una relación transparente y honesta entre lo que paga el anunciante y lo que cobras tú.
Pero tiene un problemilla extra, y es que todavía hay pocos anunciantes que quieran poner sus banners en páginas en español y eso implica que las subastas terminan rápido y la pasta que te llegan a ofrecer por el espacio es también modesta. La única forma de saber exactamente cuanto estarán dispuestos a pagar por aparecer en tu sitio es probarlo. He oído a más de uno afirmar que PW les da más pasta que GA (pero casi todos tenían una versión en inglés de sus viñetas), y también he oído alguno afirmar que GA les da más pasta que PW. Pruebe usted ambos y descubra cual es su caso.
Algunos ejemplos de webcómics que usan el Proyecto Maravilloso son: Un millón de monos, Dragon Mail y Oseano.
Zanox es otro mundo, funciona campaña a campaña, puedes ponerte anuncios de los productos que crees que pueden interesar a tus lectores, eligiendo entre mil marcas de lo más variadas como La Redoute, Moleskine, e-Dreams, Groupon, Iberia, ToysRus, Tomtom, Redcoon, Phone House, El Corte Inglés, Tommy Hilfiger, Atrápalo, Genesis… y cada una viene con sus condiciones, pero suelen pagar en función de las ventas. Es decir, si muestras el anuncio durante meses y la gente lo clica de vez en cuando pero no compra nada, no ves un duro, pero cada vez que alguien clica en tu enlace y luego compra algo, te llevas una comisión, que puede ser un porcentaje (normalmente del 5% al 10%) o directamente 5€ o algo así.
Este trato también debe funcionar mejor si tu webcómic está especializado en temas que fomentan el consumismo, a poder ser de cosas caras (supongo que podría colar especialmente bien en cómics sobre videojuegos o gadgets tecnológicos), pero si yo trato de pensar qué clase de productos pueden interesar a los lectores de Listocomics.com lo que me vienen a la cabeza suelen ser cosas que no se venden, riquezas espirituales y cultura gratis, lo cual me parece muy bonito, pero me complica el negocio.
Por si acaso me equivocaba, me di de alta en Zanox y probé a anunciar libros vía Fnac. Mis lectores van un poco de guais, pensé, a lo mejor les gusta comprar libros por Internet, y, por mi parte, la verdad es que recomendar libros que me gustan es algo bonito que también hago en el mundo físico y que me resulta mucho más enriquecedor que estar anunciando mierdas que no usaría ni yo. De hecho, no tardé a entusiasmarme y monté el Tumblr Listoteca en el que iba recomendando todos los libros y tebeos que me gustaban, enlazando cada vez la página en la que se vendía el producto de forma que si alguna recomendación colaba y alguien compraba algo, yo me quedaba un par de euros por cada transacción. El nivel de ventas fue de una magnitud tal que pronto me harté de poner los enlaces, pero la Listoteca sigue funcionando, de forma desinteresada.
No sé de ningún otro webcómic que use Zanox, si sabéis de alguno avisadme que lo enlazaré aquí.
Otro sistema de compra-venta de enlaces: Adpv. Si lo probáis, animaos a contarnos qué tal.
Por supuesto, también es posible poner banners de publicidad sin intermediarios. Esto tendría que ser la clave, pero implica tratar directamente con los anunciantes y, antes de nada, encontrarlos, o, mejor aun, que te encuentren. No tendría que ser tan difícil. Muchas empresas se gastan una pasta en anunciarse en revistillas de mala muerte con menos lectores mensuales que los que recibe tu página en un solo día, y seguro que en muchas de ellas hay alguien capaz de comprender, si se lo cuentas despacio, que les puede salir tan efectivo o más poner un banner en un sitio con un buen Alexa, pero dar con esa persona no es moco de pavo.
Y luego también está el tema de que el puto Google penaliza la compra-venta de enlaces que no se hagan a través de su sistema Adsense-Adwords y, si te ofrecen pasta por poner banners muy sospechosos (como por ejemplo enlaces de texto, sin la etiqueta “rel=nofollow”) casi es mejor no aceptar el trato, pues te arriesgas a que tu web desaparezca de las páginas de resultados del buscador. Yo iría con especial cautela ante compradores de enlaces que quieran incluir las palabras casino, viagra o Nigeria, soy así de escrupuloso.
Los mecanismos de penalización de Google también son oscuros (y no muy razonables) pero creo que no te pueden putear de ningún modo si lo que haces es alquilar un enlace con la etiqueta nofollow en un banner de imagen. Mi bola de cristal dice que poco a poco esto tendría que ser el sistema más popular, pero ahora mismo no termina de cuajar.
Yo personalmente casi regalo espacios de 200×200 píxeles en las barras laterales, por sólo 50€ mensuales (en un sitio con PR=4 y Alexa=250.470), y la mayor parte del tiempo están desaprovechados.
Otros webcómics que venden espacio para publicidad sin intermediarios: JRMora, Crónicas PSN, Runtimecómics, Subcultura.
Luego está el invento de los cómics patrocinados. El pionero y principal proselitista de este sistema es mi amigo Ramón Redondo, autor de Geek in Love, a ver si se pone las pilas y resucita su webcómic algún día de estos.
Con los cómics patrocinados existe la misma gran dificultad que en lo de los banners sin intermediarios: que lo primero que hay que hacer es encontrar el sponsor, pero si lo encuentras y estás dispuesto a “prostituir” tus personajes puede quedar mucho más molón que lo de poner un banner. Se trata de insertar el producto en el tebeo, en plan product placement o haciendo un chiste a su costa o que los personajes hablen de él o incluso que lo recomienden. Si se hace bien y si lo que anuncias no es una mierda, quizá incluso puedes apañártelas para mantener tu integridad artística, y apostamos un brazo a que los anunciantes notarán mucho más incremento de tráfico y conversiones con algo así que con un banner. Por otro lado, si se hace mal o si pones a tus personajes a recomendar mierdas los estarás privando de cualquier intento de conservar su credibilidad y pasarán el resto de su vida con el estigma, como le pasó al pobre José Coronado con sus yogures de cagar blando o la pobre Concha Velasco con sus pañales de vieja.
El precio de un cómic patrocinado dependerá pues de lo difícil que sea encajar el producto en tu línea editorial y lo sucio que te sientas tras recomendarlo a tus lectores, pero yo ahora mismo ofrecería un precio orientativo de 100 €.
Por cierto, ojo con los linces que dicen querer un cómic patrocinado y en realidad lo que quieren es sólo el enlace por temas de SEO, que si se lo pones en un post con las etiquetas relacionadas y todo en contexto es menos cantón que si vendes enlaces en la barra lateral, pero corres también en riesgo de que el monstruo blanco te penalice (si quieres correr este peligro me parece muy razonable, pero cuando pongas precio al “patrocinio” ten en cuenta que un cómic con un enlace tendría que ser mucho más caro que un cómic sin enlace).
Hete aquí ejemplos de cómics del Listo patrocinados: El náufrago, Yumcha, y ejemplos de cómics patrocinados de otros autores: Alojamiento.
Y eso es no es todo, pero por hoy ya basta de hablar de pasta, que empiezo a sentirme sucio, ya os contaré otros trucos para sacar durillos, incluyendo los encargos para bodas, bautizos y funerales, la venta de recopilatorios y merchandisings, las opciones de mendicidad vía Paypal, la posibilidad de poner puertas al campo y cobrar suscripción a tus lectores, y algunos etcéteras en la segunda parte.
he probado casi todas las prácticas descritas por El Listo, incluido Zanox y los links al FNAC, y puedo decir que es un resumen EXCELENTE de cómo funciona esto de forrarse teniendo un webcómic (sustituyendo FORRARSE por NO PERDER DINERO).
mi consejo es que antes que preocuparse mucho en cómo rentabilizar tu webcómic hay que preocuparse en hacer el mejor cómic posible y ganar lectores. y una vez que tienes tropocientas visitas y tu PageRank ha subido, todo es más fácil.
me quedo con las ganas de probar Project Wonderful…
Probaremos Project Wonderful a ver que tal va.
Y yo, seis años y contando, sigo haciendo esto gratis… Algo anda mal conmigo, me parece
Un empresario estadounidense dijo una vez: «los hombres de negocios hablan de golf en la oficina,y en el golf hablan de negocios».Tambien puede darse el caso como me ha pasado a mi, que me han hackeado mi blog una pagina de estafas de esas que dicen regalar ipads…
Mi experiencia es que los sistemas de publicidad contextual como Google Adsense y similares cada vez dan menos dinero.
Lo sé porque llevo entre 4 y 5 años usándolos (primero Adsense, luego Adpv, luego Smowtion, y Zanox una temporada) y cada año que pasa tengo más tráfico y más banners pero menos ingresos por este concepto.
En la época dorada (hace 2 ó 3 años) llegué a ganar casi 100 euros euros al mes. Hoy no llega ni a 10 euros al mes.
Esto lo achaco a dos motivos: uno, las empresas con la crisis cada vez pagan menos pasta por publicidad, y dos, las empresas intermediarias quieren conservar su parte de pastel.
Corolario: el soporte que tiene los banners puestos es el que sale perdiendo.
Tanto es así, que voy a renunciar a ellos y en dos días sólo aceptaré publicidad directa de los anunciantes en Runtimecomics, ya sea con banners o cómics patrocinados. A la mierda los intermediarios.
Siempre he tenido intenciones de hacer algo de lana/pisto/money etc con mi webcomic, pero todavia sigo en la etapa mas basica:
– Mejorar los comics y conseguir mas lectores…
Lo de project wonderful me suena bien, tal vez lo pruebe.
Ahora, respondiendole a Runtime-Error, probablemente otra causa de la perdida de clicks/dinero en anuncios es la popularizacion de add-ons que permiten esconder toda la molesta publicidad. (soy de los que trata de deshacerse de toda la publicidad que ve… pero ni la del periodico leo).
Buen post. Me interesaria saber mas acerca de como mendigar por Paypal. Saludos!
HOYGAN! QUE LA DEL PERIÓDICO ES NECESARIA!
Y MÁS LA DEL 20 MINUTOS!
QUE SI NOS SE LO PREGUNTEN A UN TAL… EL LISTO!
Me parece de una generosidad abrumadora el que compartas tan detallada experiencia. Es un enorme regalo para los que esperamos algún día hacer de nuestros proyectos algo más rentable que la satisfación personal (que como bien decías, siempre debe estar la primera en forma de calidad).
Humildes gracias de un padawan rezagado y un caluroso saludo!!
:)
Supongo que dentro de los etcéteras que dejas para la próxima parte está el asunto del crowdsourcing, que está tan de moda ahora y parece rendir ciertos resultados. Claro, que por el momento parece obligatorio ofrecer un ejemplar físico, que siempre es algo bastante arriesgado (meterte en asuntos de imprentas y todo eso). Sin embargo, parece una alternativa interesante. Supongo que será cuestión de probar a ver que tal sale una apuesta de ese tipo.
En efecto, en la segunda parte me pego el rollo sobre, entre otras cosas, el crowdfunding. :)
Curioso post, no conocía muchos de los sistemas para ganar dinero con los blogs.
Yo personalmente prefiero dedicar el blog a hablar de lo que quiero y a promocionar mis servicios (en mi caso diseño gráfico, en el tuyo webcómics, supongo, a no ser que quieras dar clases particulares de tecnología :P) y de esta manera no tener que preocuparme de ganar dinero con mi blog si no gracias a él.
Nunca he puesto publicidad en mi blog, primero porque no es mi intención ganar dinero con él y segundo, porque como dices, la mayoría de servicios «afean» el blog. Y eso para un diseñador…
Y en el caso de querer poner publi, haría como runtime o cronicaspsn, sin intermediarios y directamente con el anunciante.
Por otro lado, aunque el post esté muy bien (que lo está) parece un poco rabieta por no ganar dinero con la publi en el blog. Es es la impresión que me he llevado al leerlo, vaya.
Me gustaría que explicaras eso de los encargos para bodas, etc… y de la «mendicidad» via Paypal. ¿Te refieres a dibujantes que ofrecen sus servicios con paypal como medio de pago? Porque si es así, ¿donde está el problema? (por lo de «mendigar» parece que lo ves como algo malo). Yo lo veo como la forma en la que utilizo mi blog, para ganar dinero gracias a él y no con él.
Seguramente no lo dirías con mala intención pero por favor, aclára esto último jejeje.
¡Un saludo!
Por cierto, a ver si pones algo para suscribirse a los comentarios por mail, que ahora tendré que volver para ver si me contestas! XD
No no! Jaume, no era mi intención pegarme el rollo en plan pataleta, sueño con rentabilizar esto y me divierte intentarlo, pero tengo un trabajo de verdad que es el que me da de comer y el que me da motivos para patalear de sobras.
Igual te sonó algo raro pq en la web trato evitar el tono serio de los libros de texto y trato de ponerle un poco de humor (con desiguales resultados).
Lo de la mendicidad Paypal era quizá un frustrado intento de hablar de forma divertida de lo de pedir donaciones económicas a los lectores. No es despectivo, me parece un buen intento de rentabilizar un trabajo que estamos regalando gratis a todo el que lo quiera así (aunque creo que no suele funcionar salvo casos puntuales).
Tampoco tengo nada en contra de la mendicidad en el mundo real, porque está el mundo muy jodido y sé que en muchos casos no hay otra salida.
El Paypal como herramienta de cobro de encargos sí que me parece muy útil, y, por supuesto, la uso. Pronto os cuento más, lo prometo.
Si alguien quiere hacerme cambiar de opinión sobre la utilidad de pedir donaciones económicas a los lectores, por favor hagan un ingreso aquí: http://listocomics.com/paypal/ ¡Gracias!
Hubo una época en que hice unos cuantos programas que, si bien entraban dentro de la categoría «shareware», eran completamente funcionales. Mi propósito fue apelar a la buena voluntad de los usuarios para que, si les parecían programas útiles, me pagasen. Ignoro cuántos cientos de usuarios pudo tener, sé que se distribuyeron alguno de ellos en algunas de ésas revistas de shareware que estuvieron de moda hace bastantes años. Solamente dos personas valoraron mi trabajo.
Pienso que ahora, con el tema Paypal es lo mismo, seguro que habrá gente de buena voluntad que lo valore y haga alguna donación, pero serán muy pocos, tendría que ser un webcómic excepcional para que alcance como para dedicarse en exclusiva o casi a ese webcómic. Opino que lo de Paypal va bien como una alternativa complementaria a otras como el crowdfunding, o la venta de tomos físicos y/o ‘merchandising’ (camisetas, tazas…).
Imprimir todos los chistes que te leagln por correo electronico (cadenas), apredenterlos, agregarles una groseria por cada dos palabras que tiene escrita el chiste original (ejem. Iba el puto chofer de un pinche microbus en chinga y de repente el culero )y hacer en television una guerra de chistes . Ya con eso, eres merecedor de pisar cualquier palenque en el pais (creo que hasta en Guatemala) y presentarte como parte de los mejores comediantes del pais.
Mi experiencia con Adsense no ha podido ser más nefasta, no es sólo que sólo te paguen por clicks, sino que te pagan lo que les da la gana por cada click y, muy en la línea empresarial actual de pretender que pagues por trabajar en vez de cobrar, te intentan vender a ti publicidad de tu sitio en otros lugares.
Cada cierto tiempo me llega una carta física a mi casa que, en vez de contenter el deseado cheque de 50$ que ahora son 100, contiene un precioso bono para que yo ponga publicidad de mi sitio en otros… en fin.
Si me vuelvo a dedicar a programar algo vía web, probaré con Project Wonderful, me han hablado mejor de él que de Adsense, pena no haberlo conocido antes.
¿pero a partir de cuantas visitas a la semana o al mes empieza a tener sentido plantearse eso?
Yo en mi época puntera de chistes en la web flipé pq el señor Guguel me decía que muy bien y que tenia muchos clicks y dineros (~120-130 mensuales). Cuando fui a cobrar la primera vez (te pedía tener acumulados 400 pavitos) con mi lagrimita por cobrar por hacer chistes, en cuestión de una semana recibí un mail de Mr G diciendome que «incumplia normativas de contrato». Me preocupé muchopq sabia (por analytics) que mi público era muy de las dos o tres mismas zonas, pero a la larga y después de varios años y anuncios en Adwords me temo que era simplemente un problema de «vocabulario grosero» (PUTOSCHISTES y keywords tipo: POLLAS, BORRACHOS Y PUTAS no ayudan).
Lo que si me hizo gracia fue no recibir el aviso hasta el ir a pedir la pasta… Supongo q por eso el señor Google es rico y yo no.
Probad poner banners. Aunque no están relacionados con comics, solo preocuparos de tener buena cantidad de visitantes diarios a vuestra web y lo demás funciona solo. Aunque están en inglés, estas dos son muy buenas: http://www.cpx24.com y http://www.refban.com.
Registraros y copiad el código en vuestro blog o web.
Veréis cómo sube la pasta.
¡Yey!
Te hemos mencionado por aquí en un articulillo
http://revistainari.blogspot.com.es/2014/02/plataformas-online-para-obtener-dinero.html
Tus posts me parecieron muy interesantes en su día y no podía no mencionarte en un trabajo sobre el tema.
Saludos
He encontrado esta página en 2018 y veo que a día de hoy se puede seguir ganando dinero haciendo comics. Es complicado pero no imposible, de hecho no es algo muy concurrido por lo que se puede explotar bien.
Muy interesante, no sabía que se podía ganar dinero con los cómics, yo lo que hacía normalmente es leeros ¡un saludo, muy buen post!!
Hola. Por lo que veo, Adsense no sirve de mucho para esto y has tenido que tirar de post patrocinados.
Por dar ideas, usar una app con anuncios de vídeo quizá de algo más o incluso vender membresías usando patreon con contenido especial para suscriptores.
Espero que te vaya bien.