Por alusiones, me veo en la obligación de señalar que, en realidad, ningún economista cree que facilitar el despido fomenta el empleo. Es sólo que en nuestra profesión se tiene clarísimo que quien paga manda.
Conozco gente de los casos 1, 2, 4 y 6… Del quinto, como dicen aquí arriba, en realidad ningún economista (ni los más neoliberales entre los neoliberales) lo cree, sólo lo dicen para conservar el empleo (que cada vez es más barato para sus empleadores despedirlos)… Y del 4, bueno, yo llego con un médico que me diga que la agua cura y salgo corriendo de ahí sin pagarle la consulta.
Genial la tira, creo que todos hemos conocido gente así xD.
Aunque el Listo lo ha dicho ya claro, intentaré ser un físico de esos que no dice paridas (intentaré, no prometo nada).
Lo del efecto Coriolis no es cierto. El efecto Coriolis afecta a remolinos de agua suficientemente grandes como para que el efecto no sea despreciable, como huracanes (aquí si se cumple que giren para lados diferentes según el hemisferio). Sin embargo para los lavabos, no se cumple, lo que es fácilmente demostrable, usad los lavabos que tengáis cerca. A dimensiones tan pequeñas, solo afecta el diseño del fabricante.
Es lo mismo que el efecto Coriolis si hay que tenerlo en cuenta a la hora de apuntar con artillería a kilómetros de distancia, pero no para pegarle un tiro a alguien que está al lado tuya. Cuestión de dimensiones.
Muy bueno, lástima de la última viñeta. Si investigas un poco entre las diferencias sonoras del vinilo respecto a las fuentes digitales entenderás el porqué algunos prefieren el primer formato.
Por hacer de abogado del diablo, los primeros discos compactos eran AAD (grabación Analógica/mezcla Analógica/sonido Digital) y su sonido evidentemente no era el mismo que los actuales DDD (todo digital; hoy en día esta nomenclatura ya ni se usa, se da por hecho que es todo así). También hay que decir que cuando los discos compactos salieron al mercado lo hicieron a un precio más caro que los discos de vinilo, y mantuvieron este precio superior aún después de convertirse en los más vendidos; no sé si el autor es suficientemente viejo para haberlo vivido. Ello motivó que los consumidores se irritaran cuando descubrieron que las compañías discográficas les estaban cobrando más por una supuesta calidad superior que no era tal, o no tanta.
Quien ha escuchado «Brothers in arms» o un «Apettite for destruction» en vinilo y además, toca cualquier instrumento….sabe que donde esté un vinilo que se quite todo. Ahora bien..mis vinilos son todos de mediados de los 80, principios de los 90. Igual influye, lo ignoro.
Sobre el tema de vinilo vs CD, la diferencia no está en el soporte (da un poco igual vinilo o CD) sino en la producción: con el tiempo se ha aumentado el volumen de todo lo que se publica, incluyendo las remasterizaciones, por lo que todo suena más plano (si todo suena más fuerte no se distinguen los distintos sonidos/instrumentos y el resultado es peor). Más información en la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_volumen
Discussion (14) ¬
(Que en la viñeta de la homeopatía al Listo se le haya caído la perilla del susto no estaba planeado, ha sido un desliz del dibujante.)
Pues quedaba genial.
Lo del efecto coriolis es cierto!!
Por alusiones, me veo en la obligación de señalar que, en realidad, ningún economista cree que facilitar el despido fomenta el empleo. Es sólo que en nuestra profesión se tiene clarísimo que quien paga manda.
Conozco gente de los casos 1, 2, 4 y 6… Del quinto, como dicen aquí arriba, en realidad ningún economista (ni los más neoliberales entre los neoliberales) lo cree, sólo lo dicen para conservar el empleo (que cada vez es más barato para sus empleadores despedirlos)… Y del 4, bueno, yo llego con un médico que me diga que la agua cura y salgo corriendo de ahí sin pagarle la consulta.
Genial la tira, creo que todos hemos conocido gente así xD.
Aunque el Listo lo ha dicho ya claro, intentaré ser un físico de esos que no dice paridas (intentaré, no prometo nada).
Lo del efecto Coriolis no es cierto. El efecto Coriolis afecta a remolinos de agua suficientemente grandes como para que el efecto no sea despreciable, como huracanes (aquí si se cumple que giren para lados diferentes según el hemisferio). Sin embargo para los lavabos, no se cumple, lo que es fácilmente demostrable, usad los lavabos que tengáis cerca. A dimensiones tan pequeñas, solo afecta el diseño del fabricante.
Es lo mismo que el efecto Coriolis si hay que tenerlo en cuenta a la hora de apuntar con artillería a kilómetros de distancia, pero no para pegarle un tiro a alguien que está al lado tuya. Cuestión de dimensiones.
Muy bueno, lástima de la última viñeta. Si investigas un poco entre las diferencias sonoras del vinilo respecto a las fuentes digitales entenderás el porqué algunos prefieren el primer formato.
Jo, así que el episodio de los Simpson «Bart contra Australia» nos engañó a todos…
Por hacer de abogado del diablo, los primeros discos compactos eran AAD (grabación Analógica/mezcla Analógica/sonido Digital) y su sonido evidentemente no era el mismo que los actuales DDD (todo digital; hoy en día esta nomenclatura ya ni se usa, se da por hecho que es todo así). También hay que decir que cuando los discos compactos salieron al mercado lo hicieron a un precio más caro que los discos de vinilo, y mantuvieron este precio superior aún después de convertirse en los más vendidos; no sé si el autor es suficientemente viejo para haberlo vivido. Ello motivó que los consumidores se irritaran cuando descubrieron que las compañías discográficas les estaban cobrando más por una supuesta calidad superior que no era tal, o no tanta.
Son buenas individualmente, pero el conjunto no es tan bueno porque te esperas la sorpresa final y no la tiene, son intercambiables.
Quien ha escuchado «Brothers in arms» o un «Apettite for destruction» en vinilo y además, toca cualquier instrumento….sabe que donde esté un vinilo que se quite todo. Ahora bien..mis vinilos son todos de mediados de los 80, principios de los 90. Igual influye, lo ignoro.
Sobre el tema de vinilo vs CD, la diferencia no está en el soporte (da un poco igual vinilo o CD) sino en la producción: con el tiempo se ha aumentado el volumen de todo lo que se publica, incluyendo las remasterizaciones, por lo que todo suena más plano (si todo suena más fuerte no se distinguen los distintos sonidos/instrumentos y el resultado es peor). Más información en la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_volumen